miércoles, 18 de diciembre de 2024
Aldo Aleman Laurencingh
Hoy es humo … y mañana?
“Basta de mirar con
los ojos de los muertos”
Hugo Wast
No
miramos con los ojos de los muertos.
Ni
con los ojos de los vivos.
Hemos
dejado de mirar,
de
ver,
de
apreciar y disfrutar
lo
que Dios, en su infinita sabiduría
ha
creado para el Hombre.
Lo
que la Naturaleza en su magnificencia
nos
regala cada día,
en
color, en amor y paisajes …
Todo
es enlatado, contado, envasado,
medido,
regulado, controlado.
La
mente; anestesiada.
Los
ojos, hipnotizados por la imagen
comercial.
El
corazón, en lotes,
vendidos
al mejor postor.
La
libertad: pura invención;
la
igualdad: es un slogan;
fraternidad;
una burda mentira.
El
Hoy es humo y optación.
¿Y
mañana?
¿Qué
mirarán nuestro hijos mañana?
Pura
televisión …
Un
comercial y buenos días …
Un
comercial y buenas noches …
Será
la libertad una leyenda,
un
sueño la hermandad entre los hombres,
y
el hombre, simplemente,
un
ROBOT.
Poeta
Jesús
María (Córdoba). Argentina
Publicado en Revista Literaria “Mapuche” – Año 3 - Nº 12
– Diciembre 1984.-
Las Casas pozo o Subterráneas de los Sanavirones de Sumampa.
Para protegerse de los
inviernos y refrescar los calurosos veranos los Sanavirones construyeron
sus "casas bajo tierra", manteniendo así protegidas a sus familias
del sol , la lluvia y de los fuertes vientos del Sur que soplaban en el amplio territorio donde asentaban sus
pequeños pueblos .(Sur de la Provincia
de Santiago del Estero y Norte de la actual Provincia de Córdoba en Argentina)
Según relatan la Crónicas Españolas estás "casa
pozo" eran un hogar para varios núcleos familiares , vivían allí abuelos,
tíos y sobrinos , alrededor de 15 a 20
personas : "A veces las paredes se compactaron con arcilla más
fina, dando como resultado una capa de revestimiento". " Se podía
ingresar a ellas al menos con 5 hombres montados en sus caballos ".
Las casas semi enterradas de los Sanavirones también
fueron utilizadas por los Comechingones de Córdoba y guardaban mucho similitud
con las viviendas del pueblo originario
Kaingang , del Sur de Brasil.
Fuente:
Mauricio Fernando Villarroel
Fuente
.
Historia
Local y Regional: Catamarca y el NOA
Luisa Carballo
Con
distancias
Una
señal sin grieta en el silencio
sin
desgano y con alma
Apenas
silente
en la página
mi
memoria con cielo oculto
completa
la imagen
conquistando
distancias.
Sin nubes
Hilvano
la esperanza
sin
presagio de nubes
hilvano
noches
sin
hacerlas carne
Sin
romper silencios
orfebre de abrazos
con
miradas dulces
anidan
mi alma
Poeta
Córdoba
(Argentina).
El don de las letras y la palabra.
Página confeccionada por:
Celso R. Dal Maso
Huinca Renancó (el término Córdoba)
Es común leer en las cartas comerciales: “ … remitiremos a la brevedad su pedido, cual quedamos "impuestos “.
Inapropiado el término “impuestos” , ya que el cliente no puede imponer su pedido, (de idea de prepotencia), simplemente lo solicita.
En otras palabras sugiere lo siguiente: “… remitiremos a la brevedad su pedido porque es una imposición suya” o “ … porque Ud. nos lo impone”, ó … porque Ud autoritariamente nos obliga”.
Sería preferible: “… remitiremos a la brevedad su pedido del cual quedamos notificados” ó …del cual tomamos nota para su remisión”.
Cuantas veces hemos escuchado por radio: “El viento sopla del norte a dos nudos por hora”.
Pienso que el término sopla debe desecharse recurriendo a otras formas; una de ellas sería: “El viento procede del cuadrante norte, desplazándose a dos nudos por hora”.
Empero, sopla ó soplo, en las formas poéticas es aceptable y quizás también elegante: “”Su voz era tan cálida como un soplo de brisa octubreña”; “El panadero (la flor) se asentó en su mano, de su boca sonrosada brotó suave soplo que lo desintegró cual estrella fugaz”
Publicado en Revista Literaria “Mapuche” – Año 3 - Nº 12 – Diciembre 1984.-
Osvaldo Guevara.
El blanco sol
Fulgor
florido de la nieve.
Los
copos
empapelan
trémulamente
el
patio
corren
a
lo largo de las cosas
como
una rápida escritura del aire
vuelven
blanda la luz.
Friolento
y febril
hundo
las manos
en
el helor mullido
y
resplandezco
como
si un sol blanco sol
subiera
por mi sombra.
Vías
Ondulantes
de sol
corren
las
vías
de
los trenes ausentes.
Prolongándome
en
los brazos metálicos
acaricio
las crines azules
del
horizonte.
Semanas
años
siglos
que
quiero partir
adormeciéndome como en la infancia
al
son del viaje
mientras
quedan
atrás
los
días uniformes
que
amontonan ruinas y ruidos.
Los
pájaros que pasan
despiden
destellos de lejanía
que
golpean en mi
como
pedradas.
Las otras palabras
Las
palabras que intentan escribir
el
poema
una
a una
serán
cuestionadas
aproximaciones
temblorosas
como
la sensación
de
haber atrapado el pez
equivocado.
Pero
debo admitirlas
por
si atraen las otras
aún
inapresables
inaudibles.
Por
horas
meses
años
me
inclino
sobre
las palabras.
Las
que van sobreviviendo
parecieran
ser
únicas
y
me siento un demiurgo
del
universo verbal.
Será
el tiempo no obstante
el
que decida su existencia
como
el viento la seguridad de las hojas
que
todavía no arrancó.
A
pesar de tan azarosa
aventura
tengo
que buscar
las
palabras del poema
para
que vivir no sea tan sólo
la
posibilidad de un silencio
en
el que aguzando el oído se escucha
la
imperturbable respiración
de
la muerte
(del
libro: “Diario de invierno” – Ed. del autor – Villa Dolores (Córdoba).
Argentina. 1990)
Poeta.
1931 – Río IV (Córdoba) Argentina – 2024 – Villa Dolores
(Córdoba) .
Publicó: Oda al sapo y cuatro sonetos (1960), La sangre
en armas (1962), Garganta en verde claro (1964), Los zapatos de asfalto (1967),
Antología poética. Años y perjuicios (1978), Diario de invierno (1990), Niña
Carmen (1983), Primera persona (1994), Diarios memoriosos con Arturo Cabrera
Domínguez (1997), Poemas en verso y prosa. Inventario de una obra completa
inconclusa (1998), Sin pena en la palabra (2007), El soneto. Ese indeseable
deseado (2004), Diálogos memoriosos con José Vila Guerrero (2015).
Libros
La hija de la lluvia (narrativa),
de María Eugenia Hernández
Saláis , Mazatlán, (Sinaloa) México
48 pág. 20 cm x 14 cm . ISBN :
978-987-08-1812-0
Diseño de tapa e interior: Departamento de Diseño Modelo para Armar.
Comentario de contratapa: Beatriz Schaefer Peña
Editorial de los Cuatro Vientos . Buenos Aires.
2024.-
Dice mi querida amiga de María Eugenia:
“Los tiempos y las circunstancias (pandemia) en que se
realizó esta serie de entrevistas vía audios, impidieron darles continuidad,
pero por considerar pueden tener un enorme interés decidí rescatarlas y
plasmarlas de manera formal en esta breve publicación consciente de todo lo que
puede significar esta experiencia, por lo que ahora la comparto con el deseo
sincero de que su lectura permita incursionar a través de las letras al mundo
mágico y espiritual de la Mixteca, a través del testimonio y la mirada de una
hija del pueblo de la lluvia. Termino con profundo agradecimiento para la
generosidad de ZIÉ NUNI, quién por amor a las letras y a la poesía, no dudó en
compartir parte de su investigación, permitiendo que de esta manera, pudiéramos
adentrarnos un poco en las raíces de los Ñuu Savi cultura ancestral que forma
parte de mi país.”
En la página 13 del mismo leemos:
“Después de esa
charla introductoria recibí vía PDF el obsequio de un libro propiedad de ZI´E
NUNI.
Libro titulado “Monstruos Mexicanos” escrito por la Dra
Carmen Leñero, poeta, ensayista e investigadora de la UNAM, quien trata de
explicar en esta obra, ¿por qué nos atraen los monstruos? ¿por qué son
“indestructibles”?
Así descubrí la existencia de varios personajes
mitológicos mexicanos no conocidos por mi con anterioridad en su gran mayoría.
A continuación, detallo semblanzas de esos Monstruos
Mexicanos así como las particularidades resultantes de la investigación de la
Dra Leñero,”
El nahual
Origen: es Azteca,
Tolteca, Mixe, Maya, Tarahumara, Yaqui, etc.
La palabra Nahual
viene de Nahualli que en Náhuatl significa doble.
Sexo: Masculino o
Femenino
Señas particulares:
Es mitad humano y mitad bestia. Es el
espíritu secreto de cualquier humano, aunque generalmente se
trata de un brujo que se transforma por
las noches en animal, a menudo un perro negro o un
jaguar.
Misión: Ser
guardaespaldas de su “doble” vengador, terrorista nocturno y “roba chicos”.
Tiene el poder de metamorfosearse, hipnotizar, hechizar, causar enfermedades y
la muerte.
Antídoto: Quemar las
partes del cuerpo que el brujo deja atrás cuando se transforma.
pág. 17
Aluxes, chaneques y
guajes
Origen: Maya, Nahua
,totonaca y mixe.
Sexo: Masculino y
Femenino
Señas particulares:
Tienen figura humana de pequeña estatura, cuerpo deforme, enorme cabeza y cara
de anciano.
Algunos poseen colas
o están cubiertos de granos. Sus orejas son desproporcionadamente grandes para
escuchar a distancia o sólo tienen una oreja izquierda.
Misión: Proteger los
cultivos y vigilar las ruinas. Son rufianes del camino, espanta-gentes,
ocultadores de objetos y secuestradores. Algunos tienen el poder de convertirse
en tigres.
Antídoto: Darles
ofrendas constantemente, usar la ropa el revés y portar amuletos como ojos de
venado, collares de nueces y piedras de río.
pág. 21
Tukákame
Origen: Huichol
Sexo: Masculino
Señas particulares:
Tiene cuerpo humano, pero a veces es un simple esqueleto o adquiere figura de
un lobo. Es de color negro con rayas blancas y siempre está manchado de sangre.
Posee alas de zopilote o de murciélago.
Misión: Gobernar el
inframundo. Ser caníbal y carroñero, chupa huesos, limpia cadáveres y raptor de
almas. Tiene el poder e provocar demencia y de usar como armas los “cinco
grandes fuegos” alimentados con sangre de sus víctimas.
Antídoto: Quemarlo
para que se convierta en agua o correr a refugiarse en el pantano sagrado,
lejos del desierto.
pág. 27
Bolas de fuego
Origen: Totonaca
Sexo: Femenino
Señas particulares:
En su forma original son mujeres (jóvenes y hermosas, o ancianas y horribles)
pero se aparecen como inmensas aves negras o como bolas de lumbres, que caen
del cielo, igual que los meteoritos. Tienen
patas de guajolotes, pico puntiagudo y una lengua larguísima para chupar
la sangre de los recién nacidos.
Misión: Actuar como
asistentes personales del Diablo, secuestrando almas para el infierno y
engañando a los hombres. Tienen el poder
de metamorfosearse en ave, bola de fuego o bellísima mujer.
Antídoto: Colocar en
casa crucifijos, palanganas de agua, espejos y objetos al revés. Quemar las
partes del cuerpo que se quitaron para transformarse.
pág. 31
Observaciones
En las conversaciones de SI´E NUNI se trato de conservar
la oralidad de los comunicados tal como
ELLA los compartió, por eso en ciertos momentos se observarán algunas
vacilaciones en las expresiones vertidas.
Sólo se eliminaron algunas expresiones repetitivas y que
no abonaban al contenido, tales como: ah, eh, ok, no?, verdad?
pág.
42
MaríaS Eugenia Hérnandez
Saláis con brevedad nos permite vislumbrar algo de los rituales de
Sanación en la Mixteca, de Oaxaca, México.
Beatriz Schaefer Peña
María Eugenia Hérnandez
Saláis. Poeta, narradora, ensayista
Mazatlán (Sinaloa)
México.
Publicó: Brumas
y lejanías; Fuegos fatuos; Sirenas amarillas; Oceánica
Bibliotecas domésticas
Umberto Eco, que poseía 50,000 libros, dijo lo siguiente
sobre las bibliotecas domésticas:
"Es una tontería pensar que tienes que leer todos
los libros que compras, como es una tontería criticar a quienes compran más
libros de los que jamás podrán leer. Sería como decir que deberías usar todos
los cubiertos o vasos o destornilladores o brocas que haya comprado antes de
comprar otros nuevos.
"Hay cosas en la vida que necesitamos para tener
siempre suficientes suministros, incluso si solo usaremos una pequeña porción.
"Si, por ejemplo, consideramos los libros como
medicina, entendemos que es bueno tener muchos en casa y no pocos: cuando
quieres sentirte mejor, entonces vas al 'botiquín' y eliges un libro. No uno al
azar, pero el libro adecuado para ese momento. ¡Por eso siempre debes tener una
opción de nutrición!
"Quienes compran sólo un libro, leen sólo ese y
luego se deshacen de él. Simplemente aplican a los libros la mentalidad consumista,
es decir, los consideran un producto de consumo, un bien. Quienes aman los
libros saben que un libro es cualquier cosa menos una mercancía."
Tomado
de la red.
La Máquina de Hacer Pájaros
Grupos y Letras en el Rock Argentino
Por probar el vino y el agua salada
Julia
que baila con tachos y calles y el mar
ya
será, ya será
la
prometida del rey de los locos quizá
O
tal vez partirán en la madrugada,
con
el nuevo sol en la nariz
a
probar el vino y el agua salada
para
olvidarse de ser rey y ser feliz.
Los
cu-cús lloran, los diarios no salen jamás
Ya
no hay pan, ya no hay sal
Las
niñas han regalado sus piernas al mal
Satanás
volverá a bien castigarnos
por
dudar del rey de este lugar
Por
probar el vino y el agua salada
Y
por la gente murió nuestro rey en paz
¿Cómo
te puedes a reir así, hermosa, cuando forzaste mi mente?
¿Cómo
te puedes a reir así, hermosa, cuando mataste a mi gente?
Por
probar el vino y el agua salada...
(
del álbum: La máquina de hacer pájaros – 1976)
Fue un supergrupo argentino de rock progresivo, que
estuvo activo entre 1976 y 1977. Sus integrantes fueron Charly García (ex Sui
Generis), Oscar Moro (ex Los Gatos y Color Humano), Carlos Cutaia (ex Pescado
Rabioso), Gustavo Bazterrica (futuro integrante de Los Abuelos de la Nada), y
José Luis Fernández (ex Crucis).
Tras la disolución de Sui Generis, Charly García
emprendió un nuevo proyecto, introduciendo la novedad de dos tecladistas
simultáneos en escena. Esta banda, como dijo Charly, pretendía ser “el Yes del
subdesarrollo”. Se le reconocen fuertes influencias de Genesis, Yes, Camel,
Pink Floyd, Focus y Steely Dan. Tuvo una escasa aceptación del público
argentino durante su época de actividad y no fue hasta unos años después cuando
alcanzó un verdadero reconocimiento..
Leyendas Argentinas
Leyenda del cardón
Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles,
en especial en Amaicha del Valle (Tucumán), son indios, que convertidos en
plantas, aún vigilan los valles y los cerros. Ellos velan por la felicidad de
sus habitantes que, de esta manera, nunca más serán perturbados por extraños en
conquista de tierras.
Pero más trágico es saber cómo se convirtieron en plantas.
Se cuenta que en épocas de la conquista, el Inca, al ver que los españoles
estaban dominando y martirizando a su pueblo, envió emisarios a los cuatro
puntos del imperio para organizar las tropas y así dar un golpe mortal al
invasor.
Para ello, los guerreros se apostaron en puntos claves
por donde pasarían los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por
sorpresa, pero esta orden nunca llegó pues los chasquis enviados fueron
capturados en el camino y el Inca fue capturado, torturado y muerto. Los
valientes indios esperaron y esperaron y vieron, desorbitados, pasar las tropas
europeas sin recibir la orden de atacar ... pasó el tiempo y, desolados,
quedaron en sus puestos ... la Pachamama, piadosa, los fue adormeciendo y
haciéndolos parte de ella ... así comenzaron a unirse sus pies a la greda y la
Madre Tierra los cubrió de espinas para evitar que los dañaran en su sueño ...
Se dice que aún hoy estos estoicos vigías esperan la
orden que nunca llegará
Fuente :http://www.folkloredelnorte.com.ar/
Revistas
Revista Malabia -Literatura y Sociedad
N° 75 - ISSN 1850-5368
Barcelona
- Octubre 2024
Dirección:
Federico Nogara.
Consejo Asesor: Álvaro Ojeda (Montevideo)- Liliana Lukin (Buenos Aires)- Jorge Rodríguez
Padrón (Madrid)- Aricy Curvello (Río de
Janeiro)- Anna Rossell (Barcelona)- Guillermo Pérez Raventós (La Plata)- Héctor Rosales (Barcelona)- Eduardo Molinari
(Buenos Aires)
Diseño logo original Malabia.: Guillermo Pérez Raventós.
Gráficos: Héctor Rosales
Fotografía Rodolfo Fuentes (en portadas Malabia 68 y 74)
Corrección de textos : Martha Giordano
Gestión y producción Revista MALABIA
revistamalabia@revistamalabia.com
www.revistamalabia.com
Barcelona (España)
Malabia es una revista literaria virtual de libre acceso,
que comenzó a publicarse en 2004. Sus orígenes pueden buscarse (lo seguimos
haciendo) en el cruce de caminos entre España (con todas sus culturas
autonómicas) y América Latina (con todas sus culturas autóctonas). Dicho cruce,
que cubre varios siglos, nos ha llevado al enfrentamiento, al alejamiento, al
rechazo y a la consideración. Tenemos claro que las fuertes tendencias
culturales latinoamericanas de los años sesenta no habrían sido posibles sin la
influencia y el aporte de los emigrados españoles, así como el vuelo de la
literatura española de los años setenta tuvo su principal impulso en la
literatura latinoamericana. Son sólo simples ejemplos.
Desde el inicio la revista tuvo dos caminos a escoger: el
fácil, mero soporte del entretenimiento, del pasatiempo cultural, y el difícil,
el de la calidad de fondo y forma, aportando obras valiosas en su conjunto.
Quienes fundamos Malabia no entendemos el arte como una
actividad recreativa, sino como una disciplina estimuladora de las ciencias y
sensibilidades humanas, un disparador de inquietudes, un puente de contacto
entre distintas ramas y una base esencial de aprendizaje, en tanto actividad
pedagógica y formativa.
Junto al nombre de la revista se subrayan siempre sus dos
ámbitos principales: Literatura y Sociedad, porque consideramos que la
literatura está íntimamente ligada a lo social. Dentro de este enfoque, Malabia
ha tratado de evitar la cultura de masas y el academicismo. Su Consejo Asesor
prioriza los ensayos, entendiendo que no basta con aspirar a la calidad como
razón esencial, sino también explicarla, discutirla y definirla.
El día en que la pantalla chica desapropio a los cines de barrios
“Una retrospectiva
al estilo de la 20 Century Fox, realizada por Miguel Angel Ojeda, y con la
colaboración especial del aspirante a
guionista: Bochin “
Contemplo y no los diviso, me canso de buscarlos y no los
encuentros. Es inútil luchar contra ese longevo caballero que es el tiempo. El siempre nos sacará su gélida
lengua. A todo esto, pensarán a que me refiero… y bueno, trato de parchar una
vetusta herida producida por esa caja tonta que es la TV, cuando defenestró
hace más de una década a los cines de barrios,
y de esta manera nos libró de un
gran recreo de de la vida. Estos “Tiempos Modernos” que tan bien pintara
Charles Chaplin, sin importarle un rabanito que los “oscar” lo reconociesen. Y
continuó con el siguiente ingrediente: ¿Adonde habrá ido a parar la inquietud y la nerviosidad de las familias del
vecindario, que ansiosas querían merendar expectante un plácido domingo de
matinée, con Gary Cooper, Betty Davis ó
John Wayne?
O la temblorosa espera de las parejitas por conseguir una
entrada que los transportara a la fantasía del cinemascope o la válida osadía
de aquellos mozalbetes, que masticaban chicles con frenesí, mientras fumaban en
el intervalo..
Rostros de púberes
imberbes que procuraban sonreír con la frescura rasurada de un Dustin Hoffman
en “El Graduado”, y que anhelaban tener esa campera negra de Marlon Brando en
“Nido de Ratas”. Y que hablar de las muchachitas invadidas por el acné juvenil,
que escondidas en el toilette, querían y aspiraban a guiñar un ojo como
“Marylin”. Y tampoco se puede obviar el melodrama de esa colegiala del Liceo de
Señoritas, de cutis carmesí, que trataba de cortarse las venas con una foto de
James Dean. Y así era todo. A su vez, las colas
personitas iban movilizándose con un ritmo de pulsaciones pronto satisfechas.,
con el condimento de Los Beatles, como cortina musical de fondo. Además, el
trabajo de los boleteros que con dos brazos no bastaban, del taquillero por
detener el aluvión humano, y porqué no mencionar a la fatiga bañada del gordo
del buffet. Y entretanto, todos una vez
ubicados escuchábamos desde las butacas el: ¡¡Al aéreo bombón!! … u
observábamos en medio de la película, la linterna indiscreta del acomodador
cuando alumbraba un fragoroso clinch amoroso y la concurrencia festejaba la
ocurrencia con pitos y maracas. Y uno se sigue preguntando en el presente como
en mi caso: ¿Que hacen por ejemplo esos supermercados del cinismo, ó esas
tediosas mueblerías en lugar de los cines aquellos?.
…Y no hay respuesta coherente. No se puede, a pesar del
esfuerzo en acertar una definición salvadora. Solo atino a acariciar con el
recuerdo y la remembranza sus divinas fachadas y a sus sinceros rótulos, como
así también a los afiches que adornaban sus frontispicios. Pero, a todo esto
mantengo la tesitura de que la culpa de todo esto la tiene la bendita pantalla
chica, que envidiosa porque los biógrafos estos, conspiraban contra el
aburrimiento diario ó nocturno de las
personitas que circulaban en muchedumbre solitarias buscando un rumbo cierto ó
que se masoqueaban en una plaza. No encontró otro THE END mejor, que el de
irlos desintegrándolos despacito y lentamente hasta la contundente demolición.
Que queda por decir? bueno, que me van a perdonar si me expreso en primera
persona, pero, no puedo omitir contarles una anécdota que viví el otro día en
el toilette de un Café Concert. Mientras me peinaba frente al hermano gemelo
del espejo, la nostalgia me traía a la mente los biógrafos de los barrios.
Entonces comprendí que el tiempo en su constante transcurrir, corroboraba al
“progreso” que nada lo detiene
Pero, también me di cuenta que en este caso es la
inversa; el tiempo que es también un tirano, se salía más bien con un progreso
equivocado. Y que un presunto holocausto nuclear me desmienta sobre si se trata
ó no de un falso progreso.
Ustedes tienen la última reflexión.
Clic! terminé
Miguel Ángel Ojeda
Córdoba Capital
Publicado en Revista Literaria “Mapuche” – Año 3 - Nº 12
– Diciembre 1984.-
Analía Pascaner
El cuarto angosto
Lucas estaba parado en medio de la habitación
mirando a su alrededor con ojos atónitos. Al comienzo sólo lo intuyó, pero en
ese momento estaba seguro de lo que ocurría. La puerta había desaparecido
totalmente: un listón de madera ocupaba su lugar. Sus labios se secaron y su
garganta ahogó el alarido.
El cuarto angosto de paredes claras se
achicaba y lo comprimía. Las paredes se oscurecían aprisa, se acercaban
amenazantes. El techo bajaba y se había tornado tan negro como la noche que
observara por la ventana unos minutos antes; sin embargo ya no había ventana,
sólo un pequeño rectángulo algo más claro se hallaba en su lugar. Se sentía
devorado y asfixiado por ese cuarto que se estrechaba cada vez más y más. Se
empeñó en pedir auxilio, abrió su boca muy grande y procuró que el grito
brotara desde lo más profundo de su pecho, mas no pudo proferir sonido alguno,
las paredes ya rozaban su piel.
Poeta,
escritora
Propietaria, editora y
directora de la revista literaria digital “Con Voz Propia”, destinada a la
difusión de literatura contemporánea.
Catamarca.
(Argentina).
Blanca Leonor Varela Gonzales.
Así sea
El
día queda atrás,
apenas
consumido y ya inútil.
Comienza
la gran luz,
todas
las puertas ceden ante un hombre
dormido,
el
tiempo es un árbol que no cesa de crecer.
El
tiempo,
la
gran puerta entreabierta,
el
astro que ciega.
No
es con los ojos que se ve nacer
esa
gota de luz que será,
que
fue un día.
Canta
abeja, sin prisa,
recorre
el laberinto iluminado,
de
fiesta.
Respira
y canta.
Donde
todo se termina abre las alas.
Eres
el sol,
el
aguijón del alba,
el
mar que besa las montañas,
la
claridad total,
el
sueño.
Dama de blanco
el
poema es mi cuerpo
esto
la poesía
la
carne fatigada
el
sueño el sol
atravesando
desiertos
los
extremos del alma se tocan
y
te recuerdo Dickinson
precioso
suave fantasma
errando
tiempo y distancia
en
la boca del otro habitas
caes
al aire eres el aire
que
golpea con invisible sal
mi
frente
los
extremos del alma se tocan
se
cierran se oye girar la tierra
ese
ruido sin luz
arena
ciega golpeándonos
así
será ojos que fueron boca
que
decía manos que se abren
y
se cierran vacías
distante
en tu ventana
ves
al viento pasar
te
ves pasar el rostro en llamas
póstuma
estrella de verano
y
caes hecha pájaro
hecha
nieve en la fuente
en
la tierra en el olvido
y
vuelves con falso nombre de mujer
con
tu ropa de invierno
con
tu blanca ropa de
invierno
enlutado
Poeta peruana
1926
.Lima (Perú) – 2009- Lima (Perú)
Publicó: Canto
villano; Ese puerto existe; Luz de día; Luz de día; Casa de cuervos.
Valses y otras falsas
confesiones; Concierto animal; El libro
de barro; Puerto Supe; Ejercicios materiales.. entre otros
jueves, 19 de septiembre de 2024
Portada y editorial
de la Revista Literaria “Mapuche”, correspondiente a los meses julio/agosto de 1984 ,
editada en la ciudad de Huinca
Renancó (Córdoba); en sus comienzos de forma artesanal .
A quien nos lee:
Hace dos años atrás ganábamos la calle como revista literaria, en procura de hallar un mutuo acercamiento espiritual entre los seres humanos de buena fe, que esporádicamente habitamos los territorios de la existencia.
Pensando en vuestras
inquietudes personales, nosotros, sin prisa ni pausa, seguimos desde esta
redacción montada en “casa”, mancomunando esfuerzos para que usted pueda
expresarse libremente, pudiendo de este modo, y a por nuestro intermedio llegar
a sus semejantes.
Quien nos lee, y que desde once ediciones
consecutivas viene asimilando nuestro material periodístico cultural que le
brindamos, simplemente le decimos que este diálogo abierto, insinúa seguir
creciendo y ser una realidad más, entre todas.
Hasta nuestro próximo
encuentro, Dios mediante.-
Nuestra portada:
Símbolo de la U.I.C.N. (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza)
Año 3 – N° 11 – Julio - Agosto de 1984.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)