miércoles, 19 de marzo de 2025

Juana Soria

 

Léxico de Paz
 
El léxico de Paz, es una herramienta que nos permite trabajar la palabra en pos del bienestar personal y comunitario.
 
Según Ana Avruj y Mónica Shocron, quienes presentaron este léxico en el Consejo de Paz de la República Argentina, (lugar en el que aprehendí), nos alertan por el uso del vocabulario bélico que con frecuencia utilizamos sin  percatarnos del efecto que producen en nuestros pensamientos  y accionar.
 
Esto se proyecta en nuestras conversaciones cotidianas y trabajos escritos o recitados. Por ejemplo: “luchar por la paz” nuestro cerebro se prepara para la acción de lucha. La palabra paz, prepara el corazón.
 
Otros ejemplos: “salió el tiro por la culata”.., “formemos patrullas para ir de camping” … “bombas de papa..” …”disparo una oración…”
 
Hay dualidad y oposición de un mismo sentimiento en la frase: “disparo una oración” cambia si digo :”elevo una oración” …
Mientras la primera frase tiene implícita una oposición, la segunda me remite a una unidad del sentir y pensar.
Esa es la forma que debemos ejercitarnos en construir nuestro léxico de paz. Ser conscientes de este vocabulario que nos devuelve al valor, al diálogo, a la práctica de la amabilidad, del respeto por el otro, a la empatía. Si nos expresamos en forma coherente entre lo que pensamos, sentimos y hacemos y somos conscientes en los vocablos que utilizamos para expresarnos, observaremos que hay expresiones que son tan  cotidianas que las usamos sin darnos cuenta de la dicotonomía que hay. Por eso es imprescindible estar atentos.
 
Cuando se culturaliza una sociedad se transfigura profundamente el estilo de vida, las relaciones sociales, el modo de debatir y confrontar ideas. Facilita la búsqueda de consensos y abre caminos, construye puentes, donde el amor es el invitado invisible que ayuda a sentirse cada vez mejor. Es importante ejercitar la práctica de Cooperar sin competir.
Construir sociedades sostenible y pacífica. Saber perdonarse a sí mismo. Cuando herimos con las palabras o los gestos, es señal que arrastramos negatividad. Debemos fortalecer lo sagrado con nuestro corazón y todos los sentidos. Si cada uno de nosotros hacemos un  sagrario de nuestra alma estaremos construyendo ese mundo nuevo que deseamos dejarles a la nuevas generaciones.
 
.Poeta, escritora
Villa Carlos Paz (Córdoba) Argentina
Publicó: Saldos de vida (poesía); Río de silencio  (poesía)  Desde el balcón de la orilla (Relatos de Malvinas)
 
Desde el balcón de la orilla – es un libro declarado de Interés cultural y educativo en varias provincias y el ParlaSur-Mercosur- La Legislatura de Córdoba lo seleccionó como premio editorial para ser distribuido en escuelas y bibliotecas de la provincia.
Todos sabemos que en la guerra todos pierden es por ello, seguimos pidiendo diálogo en mesas de negociaciones.
 
 

 

 

 

 

 

2 comentarios:

  1. Con mucha razón la escritora Juana Soria hace notar que, sin darnos cuenta, usamos léxico bélico en nuestras relaciones cotidianas sin percatarnos que cada palabra lleva su carga que influye en las actitudes personales de la gente. En vez de palabras agresivas usemos un "léxico de paz".

    ResponderBorrar
  2. De acuerdo con la autora. Para crear una cultura de paz , sólo la paz es el camino. No hay otro. Y el léxico debe ser identitario para ello.

    ResponderBorrar