Chochocona Hal, Venimos de los indios de Chuto
(Soto) y
Uluman (Pichana) , de Gabriel E Correa Luna, Territorio de Chuto y
Uluman (Córdoba) Argentina 353 pág. 21 cm x 15 cm. ISBN: 978-631-00-2181-2 Diagramación y diseño tapa: Ornella Jazmín Gómez Corrección del texto:
Ana Britos Castro Tipografía : Alegreya Primera impresión: Diciembre 2023 Hen. Editorial Indígena .Córdoba 2023 Libro dividido en : Agradecimientos:( pág 6). ¡SINA SINA (pág.8); Estandarte de la Comunidad Indígena
Luisa Campos Maldonado del Pueblo Camiare (Comechingón) (pág.15) ; Primer
prólogo . Por Laura Misetich Astrada y Erik Rojas Goméz (pág,16); Segundo prólogo. Por Sandra Valeria Lario y
Manuel Palacio (pág. 19); Primera parte
(pág )25; Segunda parte (pág 148); Tercera parte (pág.209); Cuarta parte (pág.
209). ¡SINA, SINA! “Sina, sina es un modo de saludar en una de las tantas
lenguas que cohabitaron y habitan este territorio que podríamos arriesgarnos a
traducirlo – aunque que sabemos que su sentido es mucho más amplio – en la
lengua del winca como “Buenos días”, ya que entendemos si entendemos que
sinacamache son las sierras del naciente, sina sina sería un saludo, una
bienvenida del naciente diario del tata sol. Es por esto que este pequeño
apartado inicial se llama Sina Sina … como bienvenida, un saludo a quienes está leyendo estas palabras, como así
también un modo de ir revitalizando
nuestra lengua que ya volverá ruidosa pero clara como la chuña1 anunciando la
lluvia. Nuestra lengua anunciará otro tiempo, otro modo de nombrar el
territorio, nuestro modo camiare de nombrar/nos juntos con la madre sierra” 1 . Es un ave que habita en Abya Yala y canta para
anunciar la llegada de la lluvia (fragmento)
pág. 8 Gabriel E Correa Luna.
Educador popular indígena. Profesor de Educación Física y
Magister en Pedagogía por la Universidad
Nacional de Córdoba. Territorio de Chuto y
Uluman.. 1981. (Córdoba) Argentina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario