jueves, 19 de junio de 2025

Nº111 – Invierno

 

Continuando con la publicación  de portadas  de Revista  Literaria “Mapuche”,  en este número, portada , textos y autores publicados en la misma,  correspondiente al mes de mayo de  1985, editada  en la ciudad de Huinca Renancó (Córdoba); en sus comienzos de forma artesana

Airbag

                       Grupos y Letras en el Rock Argentino 


Otoño del 82
 
Soldado perdido yo quiero que estés conmigo
Que juntos limpiemos la sangre que se ha derramado
Que quede guardado el silencio de algunos perdidos
Y que siga vivo el recuerdo de los que olvidamos.

El pájaro ya no me canta en la mañana
Y solo queda tu recuerdo muriendo en mi almohada.
A veces me engaño leyendo algún libro oxidado
Que dice que ganan los buenos y mueren los malos.

Y nadie me va a devolver mi recuerdo perdido
Y nadie me va a recordar ese amor olvidado
Y de mis bolsillos caerán unos pocos centavos
Pero nada importa porque vos estas de mi lado...

Quisiera muy lejos volar y empezar de nuevo
Quisiera pero ya no puedo, me duelen los huesos.
A veces me engaño leyendo algún libro oxidado
Que dice que ganan los buenos y mueren los malos.

Recuerdo que de muy chico alguien me decía
Que cuando el tiempo me alcance lo comprendería
Quisiera que veas de cerca lo que ven mis ojos
Quisiera que entiendas que el mundo se muere de a poco.

Y nadie me va a devolver mi recuerdo perdido
Y nadie me va a recordar ese amor olvidado
Y de mis bolsillos caerán unos pocos centavos
Pero nada importa porque vos estas de mi lado...

Nena quiero que me escuches y leas mis labios
Tal vez esta noche borracho te diga que te amo
No seas tan cruel y quédate hasta que venga el día
Quédate un rato conmigo róbame la vida.

Y nadie me va a devolver mi recuerdo perdido
Y nadie me va a recordar ese amor olvidado
Y de mis bolsillos caerán unos pocos centavos
Pero nada importa porque vos estas de mi lado
Pero nada importa porque vos estas de mi lado...
 
(del albúm: Vorágine – 2011)
 
Es una banda argentina de rock fundada en Don Torcuato, Gran Buenos Aires, en el año 1999. La banda fue fundada e integrada por los hermanos Gastón Sardelli, Patricio Sardelli y Guido Sardelli donde empezaron con los primeros ensayos a mediados de los años noventa bajo el nombre de Los Nietos de Chuck, donde hacían covers de Chuck Berry, The Beatles y Creedence, entre otros.



La dignidad humana

 

                                                                              Por: Celso R. Dal Maso

El dinamismo, la voluntad de hacer, la lucha en el trajinar diario, nos conducen por inercia a los quehaceres inmediatos, a las soluciones prácticas, y esto ocupa sin más nuestra mente.
Por el contrario, la meditación, la introspección , las reflexiones , la profundidad de pensamientos, en los momentos de calma donde el arrollador tornado parece esfumarse  en un trashumante piélago de brisas, caemos en la realidad del drama de la existencia.
Vida y drama, vida y comedia, son las dos carátulas que representan la  lágrima y la risa unidas por un destino común.
Para los ateos la nada sin solución.
Esperanza de  gloria  para los creyentes… pero drama al fin.
 
Celso R. Dal Maso.
Huinca Renancó (Córdoba) Argentina
 
Publicado en Revista Literaria “Mapuche” – Año 5- Nº 15– Mayo 1986

     

                                                                                            

Agustín García Alonso

 


 Poesía del sexo
 
Sexo:
la fonda de mi velo y mi cabello.
 
Sexo:
los hielos o el volcán de mi cerebro.
 
Sexo:
mi huracán de palabras y besos.
 
Sexo:
los  mares de mi vientre y de mi  pecho.
 
Sexo:
las locas volcanadas de mis sueños.
 
Sexo:
mi abrazo con el agua, el sol y el viento.
la vida y el deseo
 
Sexo:
mi lucha con la vida y el deseo.
 
Sexo.
mi plegaria y mi flecha hacia lo eterno.
 
Sexo:
mis relinchos de potro o mi silencio.
 
Sexo
mi selva seminal de hombres y pueblos.
 
Ni ángel, ni amor, ni idea: sólo sexo;
sexo y tiempo remando hacia lo eterno.
 
Poeta
Castrocalbon ( León) España.
 
 
Publicado en Revista Literaria “Mapuche” – Año 5- Nº 15– Mayo 1986       
 
Nació en Castrocalbón en 1947- Falleció en Cruces en 2023


 

Haciendo Camino Promoviendo  la Cultura y el Debate de Ideas
Año  19   - N° 213 - Abril  2025 
Edición Digital
Auspiciada por el Ministerio de Cultura de la Nación
Propietario y Director: Nicolás Oscar Salcito
Colaboran: Elena Hermida (in memoriam).
Corresponsal en Bs. As.: Ricardo Metetieri
Diseño gráfico: Nicolás Oscar Salcito (nicoelcaminante@gmail.com)
Producción y distribución: Ediciones: Aguila Mora
Río Primero 202 – Tanti – CP: 5155 –  Córdoba (Argentina)
Tel.: 03541 - 15544265
Los artículos con firma son responsabilidad de sus autores.
Los artículos pueden ser reproducidos mencionando la fuente y el autor.
Los anunciantes no necesariamente comparten las opiniones vertidas en
los artículos.
Dirección Nacional de Derecho de Autor No 688067.
haciendocamino7@yahoo.com.ar - haciendocamino_cba@yahoo.com.ar
www.haciendocamino

Juan Ramón Jiménez

 

El viaje definitivo
 
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
 
Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
 
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico.
 
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde,
sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
 
Poeta
España
1881. Moguer ( España) – 1958. San Juan (Puerto Rico).
Publicó: Ninfeas,. Almas de violeta,. Rimas. Arias tristes, Jardines lejanos, Elegías puras, Elegías intermedias, Las hojas verdes, Poemas mágicos y dolientes, Elegías lamentables, Baladas de primavera, La soledad sonora, Pastorales, Melancolía Laberinto, Platero y yo (edición reducida), Estío, Sonetos espirituales, Diario de un poeta recién casado, Platero y yo (edición completa),
Eternidades, Piedra y cielo, Segunda antología poética, Poesía, Belleza, Canción, Voces de mi copla, La estación total, Romances de Coral Gables, Animal de fondo,
Una colina meridiana , La frente .

miércoles, 18 de junio de 2025

Leyendas Argentinas

 

La Leyenda de la Chaya

El Origen de la Fiesta de la Chaya

 
Cuenta la leyenda que Chaya era una muy bella jovencita india, que se enamoró perdidamente
del Pujllay, joven alegre, pícaro y mujeriego que ignoro los requerimientos amorosos de la
hermosa indiecita. Fue así como aquella, al no ser debidamente correspondida, se interno en
el monte a llorar sus penas y desventuras amorosas, desapareciendo en el para, desde
entonces, solo retornar anualmente, hacia el mediado del verano, del brazo de la Diosa Luna (Quilla), en forma de rocío o fina lluvia.
En tanto Pujllay sabiéndose culpable de la desaparición de la joven india, sintió remordimiento y procedió a buscarla por todo el monte infructuosamente. Tiempo después, enterado el joven del regreso de la joven a la tribu con la luna de febrero, volvió el también al lugar para continuar la búsqueda pero fue inútil.
Allí, la gente que festejaba la anhelada cosecha, lo recibía con muecas de alegría; el por su parte, entre la algarabía de los circunstantes, prosiguió la búsqueda y la indagación con profunda
desesperación y resultado totalmente negativo. Por ello, derrotado, termino ahogando en chicha su soledad y su pasada fama de Don Juan hasta que luego, ya muy ebrio, cae en un fogón y muere quemado, desde entonces que "Chaya" viene en Febrero año a año a apagar el fuego de "Pujllay".
 
Desde entonces y para siempre, se festeja la chaya, cada año aparece el pujllay y muere al
terminar el festejo y se lo entierra hasta el año que viene.
 
Fuente: Turismo Tinogasta
https://tinogasta.tur.ar .  mitos-leyendas ›

Héctor A. Picco

 

Cuando nazca tu hijo
 
Cuando nazca tu hijo
y sean dos esperanzas
las que rían contentas
sin poder detenerse
en el mismo epicentro
del sentir más profundo.
 
Cuando nazca tu hijo
y sean tres realidades
las que busquen a tientas
un lugar donde asirse
con las manos, temblando,
a la orilla del mundo.
 
Cuando nazca tu hijo
y te sientas labriego
de semilla brotada …
Serás toda sonrisa
y en el fondo del alma
llorarás en un segundo
 
…en el instante preciso
- por demás necesario –
en que tomes conciencia
que ese hijo que nace
será u  nuevo sollozo
en el llanto  del mundo.
 
 Poeta,escritor
Capital Federal.
 
Publicado en Revista Literaria “Mapuche” – Año 5- Nº 15– Mayo 1986
 
Nació en un campo del sur de la provincia de Córdoba en 1941 – Falleció en Capilla del Monte (Córdoba) en 2017.

Libros

 


La raíz de los sueños (poemas), de Gloria Angélica Saggiorato (Glorelines),  Villa María (Córdoba) . Argentina.
44 pág. 21x14 cm. ISBN  978-631-00-7189-3
Correcciones: Luciana  Fernández Vérbena
Diseño de tapa: Gráfica Visual Creativo dg
Ilustración de tapa: Sagglo, Gloria Angélica Saggiorato
Ilustraciones anexas: Yaana, Fabiana Costamagna
Ed.  La Pluma Editora
2025
 
Eco de dualidades
 
Duermes
despiertas …
y vuelves a dormir.
 
Mueres
y naces
de nuevo cada  amanecer.
 
Tiempo,
movimiento y transformación
que gira en espirales.
Lo efímero se ordena tras el caos:
en equilibrio
cada pieza ocupa su lugar.
 
Caen cristales que mojan
y el sol seca con caricias …
los evapora.
Amantes en disputa.
Volverá a llover.
 
                                        pág. 10
 
Mi espejo
 
Soy una con el espejo.
Me veo,
también veo mi opuesto.
Las olas despiertan al océano,
el océano da vida a las olas.
Puedo ver el agua en movimiento,
hasta el horizonte
y más allá
un mundo de ensueños en vigilia.
 
El primer paso no es perfecto,
es valiente.
Esperanzas encapsuladas estallan
liberando gritos que desgarran el cielo.
Caricias de alivio surcan mis venas       
y la sed de libertad me invita a volar.
 
                                                         pág. 16
 
Pieles
 
Finas pieles amarillentas
que se arrastran,
suplicando a todos el perdón.
Por sus grietas
sangran fluidos tibios.
Las manos desgarradoras
no se detienen:
arañan muy profundo
y con torpeza
las desmiembran una a una.
Las pieles hierven
rebasan
chorrean melosas.
Sin fuerzas
tratan de hacer pie,
pero ya es tarde.
Descienden acaloradas membresías
por centenares de ojuelos mirones.
Las envuelven,
pretendiendo asfixiar
lo que queda de ellas
 
Los pocos hilos deshilachados
no pueden descifrar la autoría
de la multitud
que termina  con sus vidas
sin  piedad.
 
                                         pág. 28
 
Las respuestas están en ti
 
Sos la poesía viva
hálito de vida casi  imperceptible
que te cautiva,
te pertenece.
 
En el laberinto de los misterios
la noche te durmió.
Los acertijos te marean
y la nieve te enceguece.
 
Conquistas las  sombras
y ves tu desnudez.
Ya no te ocultas en aguas turbias
ni en selvas impenetrables.
No espera que la lluvia te limpie.
 
Te descubres surfeando entre mares cristalinos
y nuevas brisas revelan lo que yacía  en ti.
Despiertas.
 
                                                                 pág. 38
    
Gloria Angélica Saggiorato. Poeta
Nació en San Marcos Sud (Córdoba). Reside en Villa María (Córdoba) Argentina
Publicó: Voces libres de mi vida


miércoles, 19 de marzo de 2025

Nº110 – Otoño 2025

 


Continuando con la publicación  de portadas  de Revista  Literaria “Mapuche”,  en este número, portada , editorial, textos y autores publicados en la misma,  correspondiente al mes de septiembre de 1985, editada  en la ciudad de Huinca Renancó (Córdoba); en sus comienzos de forma artesanal.
 
Alguien y la tv
 
Ajeno a todo  lo que puede suceder a su alrededor,  ALGUIEN se convierte en un habitante más de este planeta, dispuesto a entregarse a  un momento total de esparcimiento en la vida diaria.
Acomodado plácidamente en su lugar predilecto, ALGUIEN; extasiado …maravillado, se deja entonces arrobar por la magia omnipotente de esa caja mágica  adquirida alguna vez milagrosamente.
Frente a ella, concentra toda su existencia, embobándose ante series made in USA, sketch del “malhumor” argentino, rosas de teleteatros con galanes machos y soñadores, y el  constante  bombardeo de avisos comerciales.
Automáticamente , ALGUIEN pasa a integrar la troupe de personajes irreales que desfilan ante el asombro sus pupilas, dando de esta manera, vida más sensacionalismo a toda una secuencia montada vaya a saber por quien, con los claros propósitos de entretener y educador al ciudadano espectador.
Con el correr de las horas, y sin que se dé por enterado, ALGUIEN es parte-víctima de ese sistema creado por una sociedad de consumo que ha logrado sus objetivos: absorber :
la verdadera identidad del ser nacional, difamando la realidad en que vive..
 
Publicado en Revista Literaria “Mapuche” – Año 4- Nº 13– Septiembre   1985.-

Carmen Amaralis Vega

 

Me vistieron de Cholita


 Jamás pensé cinco años atrás, que aceptar en mi laboratorio al peruano Blas Puma resultaría en una de las experiencias más intensas de mi vida. Puma llegó tímido a mi oficina y asomó su rostro absolutamente inca entre la puerta y la pared adyacente a mi computadora, lugar donde acostumbro pasar largo tiempo en mis labores de investigación científica. Puma deseaba desarrollar su tesis en electroquímica en uno de mis proyectos con drogas contra el cáncer. Puma no leía inglés y su español me resultaba difícil de entender. Lo entrevisté y con mucha renuencia le dije que lo pensaría. Mi grupo de investigación se ha hecho muy grande y acostumbro ser muy estricta al escoger otro miembro. -Lo pensaré- le dije, -ya le avisaré mi decisión.
 
Desde ese día comenzó su persecución. Puma se convirtió en mi sombra. Si salía del cuarto sanitario, allí estaba Puma esperando mi respuesta, si iba a la cafetería, allí estaba Puma, si sonaba el teléfono era Puma. Jamás conocí otra persona más tenaz y persistente. Finalmente le acepté en el grupo, no sé si como premio a su tenacidad o por librarme de su sombra perturbadora. Resultó excelente adquisición, investigador muy trabajador y dedicado. Hace dos meses completó la parte del proyecto que le asigné. Ya tiene su título de postgrado y se ha traído a su esposa y dos niñas con ojos oblicuos a la Isla. Desea vivir aquí con su familia.
 
Cuando Puma se enteró de mi viaje a Perú apareció con toda su prole a mi casa. Deseaba darme el teléfono de su hermano. Las niñas lo miraban todo como si mi casa fuera un museo de extraterrestres. Me miraban a los ojos con sus ojos oblicuos y de un color negro penetrante, me tocaban la piel, los rizos del cabello, los brazos.
Como encantadas, se pusieron mis gafas de sol, se probaron mis colores rojos para los labios, mis tacones altos, mientras Puma con una sonrisa de orgullo y satisfacción me hablaba sobre el trabajo
que acababa de conseguir gracias a unas referencias que le diera al graduarse. En sus ojos tenaces podía leer una avasalladora mezcla de agradecimiento y orgullo que me conmovieron hasta el alma.
Le prometí llamar a su hermano al llegar a Cuzco. Al despedirlos quise darle un beso y retrocedió haciendo efluvios y bahos orientales que me dejaron en total desencajo.
 
Al llegar al Cuzco llamé a Puma II. Digo Puma II porque al verle llegar esa noche al recibidor del hotel donde me alojaba, me pareció tan idéntico a Puma que corrí a darle un beso de alegría, costumbre caribeña poco usual en los altiplanos de Sur América. Esta vez fue Puma II quien retrocedió, quedando en total confusión, mientras yo, en remolino, le daba información de su hermano.
 
Puma II se quedó parado en medio del Lobby con un paquete en sus manos. No recuerdo haber observado una persona más caballerosa en mi vida, ni siquiera a mi amigo Lord Kensington en Londres. En absoluta posición militar, como si llevara la bandera nacional doblada en sus manos, con movimientos simétricos y firmes, adelantó tres pasos hacia mí, y con un brillo extraño en los ojos me dijo:
 
- Señora Carmen, reciba esta manta confeccionada por nuestra madre en agradecimiento y profundo respeto por la ayuda brindada a nuestro hermano en Norte América.
 
Al recibir la manta me envolvió una sensación que no puedo describir. Sentí que recibía algo sagrado, algo lleno de magia y vida, de luz y amor, de ternura, de lágrimas de madre, de emoción de hermano, de dolor de adioses, de distancias y sufrimientos contenidos. Un nudo se apoderó de mi garganta, la manta ardía entre mis dedos, el fuego de las horas invertidas en bordarla, las manos arrugadas de la madre, la sal en los ojos oblicuos de Puma II se mezclaban con mi vida, con mis canceres por curar, con los labios rojos de las cholitas de Puma pintados en mi habitación, con las pulsaciones del corazón de dos Pumas abrazados en la distancia. Y me correspondía a mí recibir tanto y yo allí parada sin saber que hacer, abrazada a la manta tejida. No sabía si besarla o ponérmela sobre la cabeza.
 
Pasaron uno minutos que me parecieron eternos, pero cuando al fin pude darle las gracias y moverme, Puma II tomó de nuevo la manta y me la acomodó con mucha reverencia sobre los hombros, haciendo un nudo perfecto y mostrándome en el reflejo de un cuadro de la pared, como es que las cholitas cargan a sus guaguas en la espalda, mientras labran la tierra.
 
El cristal me devolvió la imagen de una cholita alta y rubia, y esa
cholita era yo.
 

 Escritora, poeta
Puerto Rico
Publicó: Vida y magia (relatos); Horizontes de vuelos infinitos (poesía y prosa); Añoranza en desconcierto y espectros de ojos místicos ((selección poética)

Adriana Capdevilla .

 

Quiero
 
Quisiera fundirme
como metal en fuego
y moldearme en un hueco
profundo y negro.
Que mi alma vuele
por azul cielo,
y posar en una estrella
mi cuerpo entero.
Quiero que mis ojos
reposen en silencio,
y que humanidad
perdure en el tiempo.
No quiero estar rodeada
de paredes oscuras,
solo quiero tierra
para ese hueco negro
que  guardará mi ser
lejos de aquel tiempo.
 
 Poeta
Coronel Moldes (Córdoba) Argentina
 
Publicado en Revista Literaria “Mapuche” – Año 4- Nº 13– Septiembre   1985.-

Libros

 

Chochocona Hal, Venimos de los indios de Chuto (Soto)  y  Uluman (Pichana) , de Gabriel E Correa Luna, Territorio de Chuto y Uluman  (Córdoba) Argentina
353 pág. 21 cm x 15 cm. ISBN: 978-631-00-2181-2
Diagramación y diseño tapa:  Ornella Jazmín Gómez
Corrección del texto:  Ana Britos  Castro
Tipografía : Alegreya
Primera impresión: Diciembre  2023
Hen. Editorial Indígena .Córdoba
2023
 
Libro dividido en :
Agradecimientos:( pág 6). ¡SINA SINA  (pág.8); Estandarte de la Comunidad Indígena Luisa Campos Maldonado del Pueblo Camiare (Comechingón) (pág.15) ; Primer prólogo . Por Laura Misetich  Astrada y  Erik Rojas Goméz (pág,16);  Segundo prólogo. Por Sandra Valeria Lario y Manuel Palacio (pág. 19);  Primera parte (pág )25; Segunda parte (pág 148); Tercera parte (pág.209); Cuarta parte (pág. 209).
 
¡SINA, SINA!
 
“Sina, sina es un modo de saludar en una de las tantas lenguas que cohabitaron y habitan este territorio que podríamos arriesgarnos a traducirlo – aunque que sabemos que su sentido es mucho más amplio – en la lengua del winca como “Buenos días”, ya que entendemos si entendemos que sinacamache son las sierras del naciente, sina sina sería un saludo, una bienvenida del naciente diario del tata sol. Es por esto que este pequeño apartado inicial se llama Sina Sina … como bienvenida, un saludo a quienes  está leyendo estas palabras, como así también  un modo de ir revitalizando nuestra lengua que ya volverá ruidosa pero clara como la chuña1 anunciando la lluvia. Nuestra lengua anunciará otro tiempo, otro modo de nombrar el territorio, nuestro modo camiare de nombrar/nos juntos con la madre sierra”
 
1 . Es un ave que habita en Abya Yala y canta para anunciar la llegada de la lluvia
 
(fragmento)
                                                                                       pág. 8
 
Gabriel E Correa Luna. Educador popular indígena. Profesor de Educación Física y Magister en Pedagogía por la Universidad  Nacional de Córdoba.
Territorio de Chuto y Uluman.. 1981. (Córdoba) Argentina

Jaime Dávalos.

 

El nacimiento del vino
 
Como un toro frutal, el mosto herido,
se revuelca en las cubas resollando,
y entre canciones sórdidas va ahogando
en soledad su cálido balido.
 
Toda su sangre le dará al olvido
que se come los ojos en el llanto,
y por baguales libre ya en el canto,
arderá su color amanecido.
 
Entre esa luz, ultrafloral morada,
a la sombra carnal y enamorada
que lo íntimo visita en la madera,
terrestre habita el vino y su locura,
que en los huesos detiene la dulzura
y el sueño vivo de la Primavera.
 
I
 
Viene un color de vena desolada
nombrándote crepúsculo entre flores,
y tocas el amor con resplandores
de sangre y fruta azul martirizada.
 
Como un monstruo inocente la mirada
te duele tan honda. En los albores,
de tu cuerpo crisol, hay ulteriores
reflejos de alarido y puñalada.
 
Entre la piel del alma te me pegas
como la sombra de un abuelo triste
que en mí vengara su tristeza,
y desde el pozo de tu vida ciega,
un toro antiguo de jazmín embiste
mi corazón sin tiempo ni cabeza.
 
II
 
¡Clava en mi carne luminosa garra!
¡Hunde en mi pecho tu afilada chuza!
Que yo sé que tu luz en mí se aguza
desangrando mi voz por la guitarra.
 
De la raíz y el sueño de la parra
en que el agua del sol se desmenuza,
¡sube conmigo, por mis venas cruza
a la luz que hace canto la cigarra!
 
¡Ven a morir entre mis huesos tristes,
siéntate al lado de mi sangre, hermano,
donde la luna corre como un río!
¡Llévame por los árboles que vistes
de un sudario de llanto y de la mano,
enséñame a morir, hermano mío!
 
III
 
Herido por un tejo de amapola,
por un gusto de fruta amortajado,
resume tierra y mira enamorado
el ojo cíclope de tu corola.
 
El hombre dentro de tu vida inmola
un grito de color desesperado,
un toro en niño y dios transfigurado
por la inocencia de tu muerte sola.
 
Del agujero en que tu ser consiste,
donde la noche universal reposa,
nace un balido germinal y duro.
 
¡Quédate en mí en la pena que me diste,
ángel terrestre, en mi dolor reposa,
que él es eterno como tú eres puro!
 
IV
 
En soledad bebiendo, hacia el más puro amor
alzo el vaso de vino por la sombra mojado,
y su ojo impar me mira con un nimbo dorado,
desde el animal hondo de su ocaso interior.
 
De adentro vuelve en zambas creciendo su color
como de un nostálgioso dolor enamorado,
bebo su cuerpo y siento como un puñal morado
que asesina en mi boca la carne de una flor.
 
Húmedo como un beso de nocturna madera,
vuelto casi memoria de los más altos días,
en íntimo contacto dentro de mis venas canta;
y mi guitarra siente que es verde su cadera,
enamorada funde su boca con la mía,
 
y por el vino sube la voz a mi garganta.-
 
 Poeta, escritor, cantor, compositor
Salta (Argentina)
1921 (Salta)  – 1981 (Buenos Aires)          
Publicó : Rastro seco (poemas);  El nombrador (poemas y canciones);Toro viene el río (relatos); Coplas y canciones o Poemas y canciones );Solalto; Canciones de Jaime Dávalos;  La estrella; Cantos rodados; Cancionero;  Coplas al vino.