viernes, 19 de septiembre de 2025
Alberto Cortez
Si no estuvieras aquí
Si
no estuvieras las paredes de la casa
se
volverían más oscuras cada día.
Pero
contigo se me antojan aún más blancas
que
la más blanca claridad del mediodía.
Si
no estuvieras delineándome los sueños,
en
cada codo del camino, en cada posta,
se
tornarían mis anhelos tan pequeños,
como
la senda más oscura y más angosta.
Si
no estuvieras amainando la rutina
con
tu horizonte rebosante de ventanas
caminaría
en una calle sin esquinas
y
sin aceras ni buzones ni campanas.
Mi
vanidad se instalaría en la azotea,
con
sus espejos sugestivos de colores
y
los aciertos, nada más, si no estuvieras
me
mostraría sobre todos mis errores.
Si
no estuvieras rescatando mis olvidos
del
carrusel de los asuntos cotidianos,
me
sentiría de repente sorprendido
de
no saber lo que llevaba entre mis manos.
Si
no estuvieras enhebrando mis regresos
en
los telares transparentes de la espera,
me
volvería vagabundo como el viento,
para
que el viento me llevara a donde fuera.
Si
no estuvieras con tus alas luminosas,
si
no estuvieras relevando mis enojos,
si
no estuvieras, ¿qué sería de mis cosas
sin
la sentencia enamorada de tus ojos?
La
soledad me atraparía en esa esfera
adonde
van a liberarse los suicidas;
si
no estuvieras, mi amor, si no estuvieras,
dando
razón a las razones de mi vida.
Cantautor
argentino
1949.
Rancúl (La Pampa) - 2019. Mósteles (Madrid)
Tomado
del muro de Biblioteca Popular
"Cultura y Progreso" de Morteros, provincia de Córdoba, República
Argentina"
Leyendas Argentinas
Leyenda
del oso hormiguero (o "tamanduá" en guaraní)
Un joven guaraní se encuentra con un oso hormiguero en la
selva. El joven, al sentirse amenazado, intenta golpearlo con un palo. El oso
hormiguero, ágil y rápido, esquiva los golpes saltando a izquierda y derecha.
El joven intenta repetidamente golpearlo, pero el animal siempre logra evadir
los ataques. Finalmente, el oso hormiguero se pierde en la espesura de la
selva.
El joven, al regresar a su aldea, intenta explicar lo
sucedido a sus compañeros, imitando los movimientos del tamanduá. Los demás
ríen al ver sus divertidos movimientos, y pronto todos comienzan a bailar,
siguiendo los pasos del joven. Poco a poco, la danza se vuelve más elaborada,
incorporando ritmos de tambores y otros instrumentos, dando origen a la música
y el baile de la tribu.
Ilustración de: Susana C. Otero (Tomada de la página Identidad Cultural.com.ar
María Echave
Luciérnaga
Quién
cree en mi? Es tan leve mi luz.
Quién espera por mí? Es tan lento mi reloj.
Quién
envuelve mi corazón? Necesito calor.
Una
luciérnaga soy en la tierra
que
vive simplemente
la
dificultad de lo creado.
Camino
senderos que no conoce
el
resto de los hombres.
Busco
refugio en la tibia gruta
de
un par de manos,
y
siendo juzgado y medido
porque
soy pobre de espíritu
debo
conocer el exilio
aunque
poseo el reino.
Una
luciérnaga soy en la tierra
y
toda la Promesa está en mí.
En
mi imperfección:
la
existencia del Señor.
En
mis vacilantes manos
la
cuna de la esperanza
y
el oculto desafío a la fe humana.
Poeta
Coronel
Moldes (Córdoba) Argentina.
Publicado
en Revista Literaria “Mapuche” – Año 5- Nº 16– Diciembre 1986..
Nació
en Coronel Moldes (Córdoba) en 1953 – Falleció en Coronel Moldes (Córdoba) en
2022
Oscar Guiñazú Alvarez
Reja líquida
El
líquido descenso
dibuja
movedizos enrejados
que
aprisionan arrugas.
El
claroscuro del hogar, contigo,
cada
día me dice la palabra
iluminada
de paz.
Dentro
de unos instantes rodearemos
la
mesa familiar
Cuanta ternura
nos
espera en el pan.
Un
vuelo de recuerdo se levanta:
hay
seres tan amados que palpitan
al
otro lado de esta reja.
Poeta
Villa
Dolores (Córdoba) Argentina.
Publicado
en Revista Literaria “Mapuche” – Año 5- Nº 16– Diciembre 1986.
Nació en Candelaria (San Luiis) en 1916 – Falleció en Villa Dolores (Córdoba) en 1996
Quién fue el cacique Pincén
Pincén fue un líder indígena de la región pampeana,
conocido por su resistencia frente al avance del Estado argentino durante la
llamada "Conquista del Desierto".
Fue capturado en noviembre de 1878 por las tropas del
coronel Conrado Villegas
La historia tiene una base real la captura de Pincén, su
prisión en Martín García, la epidemia de viruela pero otros elementos como el
indulto, la amistad con Vargas y su edad al morir parecen formar parte de
relatos populares que enriquecen la memoria colectiva, aunque no estén
confirmados por fuentes históricas.
No hay registros oficiales de un indulto presidencial ni
de que haya pedido específicamente ir al rancho de Pablo Vargas. Sin embargo,
sí existen relatos que lo vinculan con Junín, donde habría vivido sus últimos
años en retiro.
La historia de que compartía fogones y mates con Pablo
Vargas, un baqueano que habría estado con Hilario Lagos, parece formar parte de
la tradición oral local. Es posible que hayan sido enemigos en tiempos de lucha
y luego se reconciliaran, pero esto no está documentado oficialmente.
Tras su captura, fue enviado a la Isla Martín García, que
en ese momento funcionaba como prisión y lugar de confinamiento para indígenas
y opositores políticos.
En la isla, Pincén fue bautizado como “José Pincén” por
el padre lazarista José Birot, quien ayudaba a los indígenas allí. Durante su
cautiverio, hubo una epidemia de viruela que afectó gravemente a los
prisioneros
Fuente: Tomado de
a página facebook de Atilio Ruben
Calbucura
Las ¨Pastillas del Abuelo
Grupos y Letras en el Rock Argentino
Oscarcito
Hola
amigo, qué tal, soy Oscar
tengo
nueve añitos
una
casa por algún lugar
y
siete hermanitos.
Le
cuento que me gusta jugar
pero
juego poquito.
En
la calle que hoy es mi hogar
comen
más los mosquitos.
No
se asuste señor, por favor,
no
se asuste, no muerdo, no ladro...
aunque
a veces mi panza me dice:
"Oscarcito
tenemos que masticar algo".
Lo
que traigo en la mano es pa' usté...
me
dijeron que éste es un santito.
Récele,
a ver si usté tiene suerte
y
si no le molesta le pido un pesito.
Ay
Oscarcito, cómo brillan tus ojitos
Ay
Oscarcito, siempre sucias las manitos.
Dónde
hay un cacho de sol
para
poder calentar
a
tu dulce corazón
que
no se quiere apagar.
Casi
siempre que entro a algún bar
los
mozos me sacan a patadas,
pero
uno se vuelve más pillo
y
puede rescatar algún par de tostadas.
Que
después, se comparten señor...
se
comparten con algún amigo.
Y
si no hay ni una miga
"jalamos"
para que el estómago
no
haga más ruido.
También
tengo un hermano mayor
pero
a ese mucho no lo veo
aparece
muy de vez en cuando
si
la policía no lo anda buscando.
De
papá ni noticias señor,
mamá
cuenta que nos parecemos.
Se
fue un día a buscar el futuro que según nos dicen
todos
merecemos.
Ay
Oscarcito...
Esta
noche es en Constitución
otras
tantas aguanto en Retiro
yo
prefiero no tener colchón
a
que un cura se pase de vivo conmigo.
Y
ahora me voy para otro vagón;
la
otra vez me comí una paliza
por
colgarme con una señora
que
no tenía plata y me dio su sonrisa...
Ay
Oscarcito...
ay
Oscarcito, vení a jugar un poquito
ay
Oscarcito, como un duende chiquitito
de
estación en estación
vas
buscando calentar a tu dulce corazón
que
no se quiere apagar...
(del
albúm: “ Por colectora” - 2005)
Es una banda de rock argentino formada en el
año 2002. Su sonido se caracteriza por continuar la línea de lo que se llamó,
en los años 90, el "rock barrial", esto es, un sonido de rock simple
e incorporando elementos procedentes de la murga y otras expresiones de la
música popular.
Revistas
TODORELATOS- Revista
Literaria dedicada a
relatos-entrevistas-cuentos reportajes- opinión.
N°
47 - Septiembre 2025 – Almería
(España)
52
pág.
Idea,
diseño y dirección: Antonio Torres.
Portada:
Geoffrey Hinton
Textos de: Alberto
Olmos, Carolina Gonzalez Valenzuela, Alonso de Molina, Enrique
Martinez-Salanova S,. Washington D. Gorosito Pérez, Jimmy Aria, José Antonio
Sáez Fernández , Víctor Cocorba Herrero, José Antonio López Medina , Jesús
Jiménez ,José Luís Ibáñez, Miguel Plaza
La participación en la está abierta a todas las opiniones
sin ningún tipo de censura. Si quieres colaborar con tus artículos literarios,
opinión (política, social, medio ambiente, etc.), sólo tienen que enviar los
trabajos a: 3333acer@gmail.com.
La Revista Literaria TODO RELATOS y su Editor/Director no
se hacen responsables de las opiniones de los colaboradores que las expresan y
expresarán en todo momento, de manera individual y en caso alguno representando
la opinión de
la Revista. La opinión de la Revista Literaria TODO
RELATOS y la de su Editor/Director sólo se reflejará en el Editorial.
Libros
La
Quemadora (poemas), de Alejandro Villalba, Cosquín (Córdoba) Argentina.
54
pág.. 12,5x19
Impresión
de tapa en serigrafía : Hugo Soto
Tapa:
Reproducción de uno de los 82 grabados que Hans Holbein efectuara para “Elogio de la de locura” de Erasmo de Rotterdam, editado por el
impresor Frobenius en Basilea en el año 1515.
A.V.
Editor – Cosquín (Córdoba).
1991.-
Ausencia:
La Quemadora
Llegaste
con el ruido de una llama,
quemadora
de rosas quemando rosas a secas
como
se prende olvido a una veleta,
como
le prenden aguas a la verja
los
rocíos fugases que caen y que caen,
como se desenagua el amarillo
de
una dalia madura.
Llegaste
entre un manojo de palabras
que
rodaron borrachas por la mesa
y
seguiste quemando quemadora de cuadros,
quemadora
de vasos, de sombras habitantes,
ardiendo
la distancia casual que entre mis ojos
y
tu perfil carbón quedó esparcida.
Llegaste
tan furiosa como el aire
de
tu propia tormenta.
Llegaste
como nunca insatisfecha
y
te quedaste junto a la columna
vertebral
de mi muerte.
Quemadora
quemando una por una mis costillas,
como
se prende un tajo a la tortura,
como
prende la sal en cada herida,
como
se prenden siempre a un recuerdo.
Y
nos desmoronamos en cenizas.
pág. 5
V
Hoy se llueve de pájaros
la vía,
absorta,
fantasmal …
Tal
vez esté pensando en cuántos rumbos
se dividió
aplanando
las huestes de
irse y yendo.
Tal
vez la antipatía
de
los verbos desiertos
le
haga pensar en cómo
dormirán
tantos trenes.
Hoy
se llueve de pájaros
porque
volar , a veces
es
un verbo muy lejos
pág. 15
Mediodía
Sangra
la estatua
en el enjambre solo
de esta plaza.
Tiende
olvidos el pino
preparando la mesa
de su sombra.
¿Porqué
vendrá quebrado
el mediodía?
pág.
31
Al
filo de una lágrima
Brutal
el equinoccio
clava
espejos partidos
en
la carnosa espiga
de
mis labios.
Tú detienes reflejos
cabizbaja
para
esconder del llanto
la
mejilla entreabierta
pág. 35
XVIII
Una
mitad es el otoño
casi riendo
la
otra mitad tu sombra
sin sonrisa.
Y
uno dice “el amor”
como
al descuido
sin
pensar que mañana
será tarde…
pág. 41
Final
Lo que dejó la vida sin rozarme
viene
amando eslabones demorados
como
pesado ancla hacia un recuerdo
que
aún no perdona.
Mi consuelo
será
ese paradigma bullicioso
de
estas hojas opacas
al romperse
pág. 51
Alejandro Villalba . Poeta
Cosquín
(Córdoba) Argentina
Publicó:
Presencia; Los versos que moderan; Pequeña tristeza; Cosquín ,
retratos blancos
1963
- 2023
La realidad en nuestra música
Varias generaciones de músicos latinoamericanos fueron
“absorbidos” por el afán de querer componer “música culta”, sin tener en
cuenta que solo estaban tratando de
imitar la música europea. Por mucho
tiempo (y aún sigue) las enseñanzas académicas pregonaron que la verdadera
música era Beethoven o Mozart. De esta manera la fuerza nativa se va destruyendo y quedan encubiertas las
expresiones musicales de una nación. Pero sin caer en un nacionalismo exagerado
y aislarnos de la música de otros países, si el autor siente verdaderamente su
tierra, creará una obra con fuerte raigambre nativa y se obtendrá un arte
nacional, pero con un mensaje universal.
La música latinoamericana, anterior a 1950, fue dominada
por cinco fuertes personalidades que contribuyeron a fortalecer a realzar el
prestigio de nuestra música en Europa y los EE.UU; ellos fueron: el brasilero
Heitor Villalobos, los argentinos Juan José Castro y Juan Carlos Paz, el mexicano Carlos Chávez y el chileno Domingo Santa Cruz.
Luego podemos delimitar una “generación” intermedia que
procuraba liberarse de la tutela de las anteriores y afrontar nuevas
situaciones: en éste período se distinguen cuatro tendencias en la música
latinoamericana, las que frecuentemente se combinan entre sí: el
atonalismo-neoclasicismo-romanticismo-nacionalismo .
La figura más relevante de ésta etapa es el argentino
Alberto Ginastera (muerto hace tres
años).
Estos nombres son una pequeña muestra, pero América
Latina tuvo grandes compositores musicales que luego emigraron hacia otros
países donde se les ofrecía mayores
ventajas. Todo ello produce un vacío hasta que los músicos latinoamericanos se
dan cuenta que acercándose entre ellos, aumentarían su radio de acción y
formando una conciencia hacia la música latinoamericana, formando un público
que pudiera escucharla y comprenderla, nuestra música ganaría un lugar merecido
en todo el mundo. Es así que se crea un movimiento interamericano;
comienzan a editarse libros, publicaciones, conferencias e institutosen diferentes
países, dedicados a ciertos aspectos de la actividad musical: como educación, etnomusicología, etc.
Comienza también en esa época a realizarse festivales,
siendo Montevideo, Buenos Aires, Río de Janeiro, La Habana los pioneros en esta
materia. También comienzan a ser frecuentes los encuentros de música
latinoamericana.
Todo ello lleva a la conclusión que los problemas de los
países de América Latina son comunes, y
surge un nuevo tipo de canción que denuncia las injusticias y pregona un
cambio. Dos clásicos, ilustran, esa canción
politizada y rebelde: Violeta Parra (chilena) y Atahualpa Yupanki (argentino).
No hay, un patrón único para la música latinoamericana.
Las diferencias de compartimiento nacional e individual
se oponen a un patrón único, pero si existe hoy en día, una conciencia común,
que a pesar de las diversas tendencias, hace que los músicos de esta parte del mundo sientan con la misma
agudeza y la misma comprensión las exigencias de una problemática que es igual
para todos.
Dice Leónidas Arnedo en su libro “Las raíces del canto en el folklore
argentino”: “La lucha por el rescate del patrimonio cultural es una parte muy
interesante dentro de la gran contienda que actualmente libran los pueblos
subdesarrollados (al referirse a las
fuerzas oscuras que operan para
deteriorar y deformar los bienes culturales y artísticos del pueblo)
contienda por la liberación nacional y social, de modo que las mejores
creaciones tienden en general a la concientización de quienes tienden acercarse a ella”
Hoy los jóvenes argentinos se ven encausados hacia sus raíces musicales
americanas, merced a la labor, creemos inteligente, de varios intérpretes y
compositores, de orígenes rockeros como:
León Gieco, Lito Vitales, Lucho Gonzales, Fito Paez, Gustavo Santaoalla y
otros, tratan de actuar – y lo están consiguiendo – a modo de puente entre esta
corriente musical eléctrica (oriunda de Inglaterra y EE:UU) y nuestras
bagualas, chayas, taquiraris, carnavalitos, chamamé, etc.
Con tal accionar llevado a cabo por dichos músicos, sin
querer, los que antes prácticamente desdeñaban lo nuestro, ahora comienzan a entender a
comprender y admirar la riqueza contenida en las expresiones musicales que
nacieron en nuestra tierra y en toda Latinoamérica. Por supuesto que los
nombrados anteriormente no son los únicos causantes de ésta nueva alternativa
para la juventud, también resulta importante los trabajos musicales de aquellos
que siendo jóvenes también estuvieron con la música de este continente,
abriendo nuevos rumbos en el folklore
americano, respetando siempre sus raíces; tenemos por ejemplo a Teresa Parodi, Tarrargo Ros, Raúl Carnota, Mariam Farias Gómez, Peteco Carabajal, etc.
En síntesis, resulta difícil revertir en poco ti
empo la situación de confusión, alineación e indiferencia
que atraviesa la juventud latinoamericana y con referencia a la música nativa, pero el camino ya se ha
iniciado y necesariamente se deberá
retornar a las fuentes, pues allí estará el futuro soberano de quienes beban de
ellas.
Lo expuesto no implica por supuesto pasar a otro extremo,
es decir aferrarse a una sola corriente
musical, pues no toda corriente foránea es mala. La música es un
lenguaje universal, como lo es la belleza, la honestidad, el amor y tanta virtudes que nacen con el hombre y se pierden
al insertarse el mismo en la sociedad cuando éste no condene en sí esos valores.
Este trabajo, es un aporte realizado por docentes de
nuestro medio. A ellos muchísimas gracias
Publicado
en Revista Literaria “Mapuche” – Año 5- Nº 16– Diciembre 1986.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)